Bienes patrimoniales

Cementerio Israelita
En el Perú la comunidad fue organizada por la necesidad de consagrar un terreno para enterrar a los fallecidos judíos. Antes del año 1875, los judíos eran enterrados en el cementerio británico, donde se enterraron cuarenta judíos desde el año 1851 hasta 1874.
El 30 de enero de 1875 vendió Enrique Meiggs a la Sociedad de Beneficencia Hebrea, un terreno de 10, 684 varas cuadradas, con el fin de fundar ahí un cementerio judío. La suma fue S/.106.84 soles, un centavo por cada vara. El 29 de marzo de 1875 se fundó el cementerio con el acto de colocar una placa de mármol en el cual están grabados los nombres de 90 miembros de la comunidad judía que colaboraron con la construcción del cementerio, ahí encontramos nombres de judíos franco-alemanes, judíos ashkenazi y sefaradí.
En 1937 cuando fue fundada la comunidad de judíos de habla alemana, se pasó la inscripción de la comunidad antigua de 1870 y junto a eso los derechos sobre el cementerio judío de Baquíjano. El 4 de febrero de 1942 por iniciativa del señor Max Heller, se constituye y funda la Sociedad de Sociedades Israelita del Perú, conformada por tres delegados de cada una de las tres organizaciones judías, sefaraditas, ashkenazi y de judíos alemanes. La presidencia era rotativa. Con su fundación asumió esta organización el cargo para el manejo del cementerio.
El 12 de Setiembre de 1946 la Unión Israelita, representada por el señor Max Heller, con los señores Najman, Varón, y L. Weil y Mayer por la sociedad sefaradita y 1870 respectivamente, compran un lote de 21,0000 m2. Por la suma de S/. 160,000 soles para ampliar el cementerio. En 1962 bajo la presidencia del señor Roberto Feldman, se volvió a ampliar el cementerio.

Colegio León Pinelo
El colegio León Pinelo, en Lima, lleva su nombre en memoria de los hermanos Juan, Antonio y Diego. En 1945 cuando la comunidad judía concibió la idea de crear el colegio “León Pinelo”, ante la prohibición de utilizar nombres El colegio León Pinelo, en Lima, lleva su nombre en memoria de los hermanos Juan, Antonio y Diego. En 1945 cuando la comunidad judía concibió la idea de crear el colegio “León Pinelo”, ante la prohibición de utilizar nombres extranjeros para denominar los colegios, se eligió el nombre de “León Pinelo”, por su vínculo histórico con el pueblo judío y peruano.
La historia del colegio se inicia en marzo de 1945 cuando Natán Bistritzky, educador formado en Europa, llega al Perú con el anhelo de crear un colegio judío que sirva de guía a los jóvenes del país y que les permita crecer dentro de sus tradiciones. Sólo con la existencia de una escuela comunitaria, se lograría incorporar la historia, el idioma, las festividades y las costumbres ancestrales del pueblo judío, en la vida de estas familias.
Ese mismo año, nace el Comité Pro-Colegio Hebreo, conformado por los señores Salomón Sterental, Marcos Roitman, Isaac Wecselman, Jacobo Franco, Lipa Gorn, Israel Brodsky, Abraham Batievsky y Moisés Niemand, cuya misión fundamental era hacer realidad el sueño de una escuela judía en el Perú, a pesar de ser una de las comunidades más pequeñas a nivel mundial. Gracias a la voluntad y al empuje de los participantes, el Ministerio de Educación a cargo del historiador Luis E. Valcárcel, da la aprobación final, durante el Gobierno del presidente Bustamante y Rivero.
En ese momento se contrata al Dr. Manuel Beltroy, renombrado catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como primer director del colegio; y fue precisamente él quien sugirió el nombre de “León Pinelo”, honrando a los hermanos Antonio, Juan y Diego. Con un mobiliario modesto, un personal joven y una comunidad ansiosa, se inician las actividades académicas el 4 de mayo de 1946 con tan solo 33 alumnos.
Los primeros cuatro años, el Colegio estuvo ubicado en la calle General Varela del distrito de Breña. Luego se trasladó por seis meses al local del Templo Sefardí y más tarde al local de la Av. Brasil en Jesús María quedando allí hasta el año 1954. Finalmente, el 11 de abril de ese mismo año, adquiere un local propio en la calle Los Manzanos 610, San Isidro (hoy Maimónides) del distrito de San Isidro, lugar donde nos encontramos actualmente.
A lo largo de los años el Colegio León Pinelo ha contado con profesionales de alto nivel como directores: Manuel Beltroy, Víctor Rabanal, Alfonso Paz Soldán, Idel Vexler; y Supervisores Pedagógicos: Abraham Stempel, Ernesto Ehrmann, Jacques Messinger, Moshé Cohen, Eliahu Kehati, Tzvi Aviel, Guideón Sela, Ari Loebl, Mali Gal, y León Trahtemberg; todos ellos destacados hombres y mujeres que han marcado el camino del progreso en la institución.

Bikur u hogar de ancianos
El Bikur Jolim, es el hogar para adultos mayores de la Unión Israelita del Perú. Hogar que brinda servicios en términos de calidad de vida para los ancianos y gente necesitada de la comunidad. Su compromiso es velar por la integridad física y emocional de sus alojados y apunta a brindarles una mejor calidad de vida. Se fundó el 31 de agosto de 1940.
En 1959 el Bikur Jolim tenía su sede en Jr. Caruaz en Breña en cuyo primer piso se acondicionó el primer velatorio. En esta época fueron sus dirigentes los señores Schneider. Friedman y Spack. Con el paso de los años la comunidad fue migrando a otros distritos, por lo que en el año 1976 el Bikur se mudó al distrito de San Borja, sobre un terreno de casi 5,000 m2. En el año 2011, con el apoyo de algunos socios mediante préstamos, se adquirió un terreno de 1,300 m2 colindante con el Sharon en la calle Los Castaños. La Unión Israelita se involucró en el proyecto de construcción de un moderno y funcional edificio para trasladar el Bikur a San Isidro. La directiva visitó hogares de adultos mayores de la comunidad judía en Argentina, Chile, Israel y Colombia, para conocer sus experiencias y aplicarlas en el diseño y manejo de la institución en Perú.
Alberga a personas judías de mayor edad que no tienen una familia que los mantenga ni un lugar donde vivir Además de servicios de hospedaje, el Bikur ofrece un servicio funerario llamado Jebra Kadisha que se encarga de todos los sepelios de la comunidad judía en Lima.
En el Bikur Jolim las personas mayores de la comunidad tienen un lugar donde vivir sin sentirse solos. Además, reciben visitas de diferentes personas incluyendo niños del colegio León Pinelo, interacción que alegra a los miembros del hogar.