Calendario Hebreo

Es un calendario lunar - solar, que se basa en los ciclos de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). El calendario actual, con que están organizadas las fechas de las festividades judías, fue concluido por el sabio Hilel II por el año 359 e.c. Este calendario se basa en un algoritmo que predice con exactitud las fechas de luna nueva y las estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos. Se distingue del calendario gregoriano de amplio uso universal, que está basado exclusivamente en el ciclo solar - anual. La duración de los meses del calendario judío oscila entre los 29 y los 30 días como se detalla en el siguiente cuadro:

Nisán o Abib

30 días

Marzo o abril

Iyar

29 días

Abril o mayo

Siván

30 días

Mayo o junio

Tamuz

29 días

Junio o julio

Av

30 días

Julio o agosto

Elul

29 días

Agosto o septiembre

Tishrei

30 días

Septiembre u octubre

Jeshván o Marjeshván

29 o 30 días

Octubre a noviembre

Kislev

29 o 30 días

Noviembre a diciembre

Tevev

29 días

Diciembre a enero

Shevat

30 días

Enero a febrero

Adar

29 días

Febrero a marzo

 

Las festividades en el judaísmo

Las festividades se refieren a la conmemoración de uno o más días observados por el pueblo judío, tanto para fiestas religiosas como laicas y para el recuerdo de acontecimientos importantes de su historia como civilización. En general, los orígenes de las diversas festividades judías se pueden encontrar en los mandamientos bíblicos o mitzvot, en los mandatos rabínicos y en la historia del moderno Estado de Israel. Las fiestas del Rosh Hashaná y el Yom Kipur denominadas también “Altas Fiestas” forman parte de un amplio calendario de conmemoraciones relacionadas con su pasado y su presente como civilización.

Rosh Hashaná 1 y 2 Tishrei

Conocida como el “Año Nuevo Judío”, según la tradición conmemora la finalización de la creación del universo por parte de Dios y dándose como consecuencia la aceptación de Él como padre del mundo. Es el día en que la persona es juzgada por sus actos, de una manera directa y sin intermediarios. Los temas principales de la festividad son el arrepentimiento, la preparación para el juicio final y peticiones para un año venidero más fructífero.

Yom Kipur 10 Tishrei

Yom Kipur es un día de ayuno y perdón. Dura un día, aunque existen diez días para mejorar las acciones personales desde el Rosh Hashaná hasta el Yom Kipur. Es el acto de la expiación, el perdón y el arrepentimiento sincero. Esta es una práctica en al que se hace una reflexión y trabajo espiritual.

Fiestas del calendario judío

mjp_ico_footer-pstlsuou40obfuvz0lj9wy75axl2v7idnybo8uzj2w
Museo Judío Perú – Todos los derecho reservados Términos de uso