Instituciones de la comunidad judía peruana



B’nai B’rith
Es la logia más antigua del judaísmo. Actualmente este establecimiento se encarga de cubrir las necesidades de la comunidad judía y defender sus derechos humanos; así como unir a la comunidad, realzar la identidad judía, realizar servicios sociales y basarse en la educación de la juventud a través del fortalecimiento cultural. Durante la última década se llevó a cabo, conjuntamente con la Embajada de Polonia, varias actividades y exposiciones celebrando el año Korkzak.
Durante la Guerra en Gaza, B’nai B’rith tomo la iniciativa de organizar una campaña de comunicación en la que participó Alexander Grobman que, en trabajo conjunto de la Asociación Judía del Perú y la Embajada de Israel, trajo al analista político Julian Schvindlerman quien aclaró la posición del Estado de Israel en el conflicto.
En 2014 se realizó en su local la inauguración de la exhibición en homenaje del poeta polaco Jan Karski, uno de los primeros en denunciar el asesinato masivo de judíos que ejecutaban los Nazis en Polonia. Esta actuación se efectúa conjuntamente con la Embajada de Polonia.
El Comité Peruano Pro- Palestina Hebrea
En el año 1945 ocurrieron dos situaciones que tuvieron impacto en el desarrollo de los acontecimientos conducentes al voto favorable del Perú en la ONU sobre la Partición de Palestina el 29 de noviembre de 1947.
Por un lado, al interior de la comunidad judía se renovó la directiva de la “Organización Sionista del Perú”. Los nuevos dirigentes presididos por el Dr. Marcos Roitman, acompañado de los líderes de las comunidades ashkenazi, sefaradí y alemana, dinamizaron la actividad sionista, que tuvo como objetivo central para las instituciones la identidad judía con la sionista. Por otro lado, ese mismo año se produjo la elección del presidente José Luis Bustamante y Rivero, que tuvo como primer vicepresidente al Dr. José Gálvez, senador electo, quien fuera el primer presidente del “Comité Peruano Pro-Palestina Hebrea”, fundado el 27 de junio de 1945.
El contacto con la intelectualidad, los políticos y los periodistas se logró a través de una amistad con el Dr. Manuel Beltroy, quien contactó a personajes de gran renombre para conformar el “Comité Peruano Pro-Palestina Hebrea”. En este comité, estaban presentes el Dr. José Gálvez, los Dres. César Miró (Director de Radio Nacional), Luis E. Valcárcel y Jorge Basadre (notables historiadores), el Dr. Alberto Ulloa Sotomayor, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y residente de la delegación permanente ante la ONU en 1946-1947. Al conformarse la UNSCOP, Alberto Ulloa fue elegido vicepresidente enviando como delegado al Dr. Arturo García Salazar, Embajador Peruano ante el Vaticano.
García Salazar apoyó el plan de Partición de Palestina, aunque fue poco elástico en cuanto a los límites de la zona judía y en reservar Jerusalém para la jurisdicción internacional. Alberto Ulloa fue mucho más comprensible de problema judío, y veía una relación mucho más estrecha entre el Pueblo Judío y el Estado Judío. Así lo dio a conocer en su discurso del 18 de setiembre de 1947 ante la Asamblea de las Naciones Unidas. En noviembre de 1947 el presidente José Luis Bustamante y Rivero pese a la naciente presión árabe, con el decidido apoyo del Partido Aprista Peruano, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre, y asesorado favorablemente por el Dr. Alberto Ulloa Sotomayor y el Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Enrique García Sayán, ordenó el voto favorable para la Partición de Palestina.
La siguiente lucha consistía en obtener el reconocimiento formal del Estado de Israel por parte del gobierno peruano. En 1948 se produjeron en el Perú cambios cae el gobierno de Bustamante y Rivero y acceden al poder el General Manuel A. Odría mediante un golpe militar. Había que empezar de nuevo a tejer relaciones con los nuevos funcionarios de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, el silencioso y eficiente trabajo de los amigos peruanos del pueblo judío en la Cancillería, en la ONU y en las instituciones públicas peruanas, permitió persuadir al Gral. Odría sobre la importancia de reconocer el Estado de Israel, cosa que se aprobó en febrero de 1949. acogiéndose a una iniciativa multinacional que debatió la admisión de Israel a la ONU. El 13 de octubre de 1958 Tuvia Arazi presentó sus credenciales como primer Embajador de Israel en el Perú, consolidando la amistad peruana-israelí firme hasta hoy.
Centro Social y Cultural Sharon
En el año 1959 y luego de una sesión de la Unión Israelita, un grupo liderado por Marcos Perelman, Bencion Brodsky y Bencion Vainstock fundaron el Centro Social y Cultural Sharon. En 1962 se compra el predio de Dos de Mayo en esquina con la Calle Carlos Porras Osores con 5,000 metros cuadrados. Primero se construye en el segundo piso la Sinagoga Greif para uso diario y recién en el año 1968 se termina la obra del Templo Perelman obra ejecutada por Isidoro Mandel, Marcos Kalkstein, Marcos Fefer y Oscar Rosenberg,
Es a fines de 1988 que el Ing. Hoskel Vurmbrand presidente de la Unión Israelita se comunica con el Sr. Jimmy Brodsky presidente del Sharon y establecen que el minyan diario y los servicios de Kabalat Shabat se realizarán en el Sharon.
Con el tiempo, la Unión Israelita vende el local en la Av. Brasil y se incorpora totalmente al Sharon, estableciéndose como única Sinagoga Ashkenazi. Hoy la Asociación Sharon posee un fondo que apoya prioritariamente en educación, vía el Colegio León Pinelo y Hanoar Hatzioni.
El Museo Judío Perú
Es una institución sin fines de lucro que tiene como misión explicar, compartir y preservar la herencia cultural de la comunidad judía del Perú. Fue fundado en 2010 en un área construida dentro del centro cultural y social Sharon; y es la primera institución de este tipo en el Perú.
En el espacio del museo se presenta la historia, así como se exhiben objetos que representan la diversidad de la experiencia judía desde tiempos pasados al presente. Para su levantamiento y la creación de este proyecto se contó con la colaboración de la comunidad judía. La historia cuenta desde los primeros inmigrantes judíos que llegaron en el siglo XVI y que en 1870 se constituyó formalmente en una entidad jurídica. La historia relatada, está basada en los libros de profesores y escritores comunitarios. Es una fuente de información para residentes y visitantes de todas las edades. El museo ofrece información que permite preservar la cultura y la vida judías en el Perú para las generaciones actuales y futuras. A partir del año 2014 dentro del Museo viene funcionando el Centro Educación Holocausto y Humanidades, realizando una importante labor de memoria histórica con colegios y visitantes.

El Club Hebraica
Es un club peruano fundado en 1956 por gestiones de los Sres. Enrique Tinman, José Levy y Gerth Nathan. Considerada una asociación civil sin fines de lucro, tiene como objetivo fundamental la unión e integración de los judíos en el Perú promoviendo y conservando sus tradiciones, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Con este motivo realizan múltiples actividades, entre las que destaca el deporte, el arte y la cultura en general. Formada en sus inicios por jóvenes estudiantes y profesionales, que buscaron crear un centro capaz de congregar a toda la comunidad y en especial a la juventud en la vida social, con el fin de formarlos en los principios sionistas a través de la educación judía. Para el año de 1970 el club logro tener hasta 1200 miembros. Su sede social se ubica en Ate hasta la actualidad.

El Teatro Hebraica
Este grupo de las artes escénicas se fundó en el año de 1961 por iniciativa de miembros del Club Hebraica. Con la dirección del profesor Reynaldo D’amore quien organizó un taller de teatro y montaje. Su primera obra será “Tres vinieron de arriba”, con la que se organizaron presentaciones continuas de fines de semana. También se presentó la obra “Comedia negra”, con la cual tendrían un éxito que los impulsó a dar presentaciones fuera de la comunidad judía, y que sus miembros ingresaran al ambiente de la televisión y teatro limeños. Una siguiente generación regresará al Club Hebraica con una presentación de la adaptación de “Un violinista en el tejado”. En la actualidad el elenco del teatro está conformado por una segunda generación de actores que se han integrado a otros grupos, impulsando el teatro nacional.