PERSONAJES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD JUDÍA
La familia León Pinelo emigró a América alrededor del año 1604, en busca de refugio ante el acoso de la inquisición española. Juan López, el abuelo de los hermanos Juan, Antonio y Diego León Pinelo, fue un judío portugués comerciante, quien junto a su esposa fue quemado vivo en un auto de fe público en Lisboa en 1595.
De los hermanos Antonio y Diego fueron notables hombres de letras del siglo XVII. Antonio fue historiador y bibliógrafo; Diego, rector de la Universidad Mayor de San Marcos.
Los hermanos León Pinelo destacaron en el período virreinal dotados de excepcionales aptitudes intelectuales, manifiestas en variados aspectos de la cultura en España, Perú y México, en erudición, disciplinas jurídicas, Teología y otros ramos del saber.
Nació en Inovrazlavo Alemania, el 25 de diciembre de 1830 fallece en Lima el 11 de octubre de 1886. Fue el primer rabino que tuvo el Perú en la época Republicana traído por la “Unión Israelita del Perú”. Se dedicó a guiar la espiritualidad de la comunidad Askenazí. Al fallecer se le realizó un mausoleo de gran valor artístico en el cementerio como testimonio de aprecio de toda la comunidad.
Fue el fundador y primer secretario de la Sociedad Israelita de Beneficencia, redactando sus estatutos en el año de 1870. Fue un importante líder societario con gran capacidad intelectual y cultural. Fue el fundador de la Bolsa Comercial en el Perú. Padre del reconocido publicista Sr Ernesto Archer. Sus restos reposan en el Cementerio Israelita de Bellavista.
La familia León Pinelo emigró a América alrededor del año 1604, en busca de refugio ante el acoso de la inquisición española. Juan López, el abuelo de los hermanos Juan, Antonio y Diego León Pinelo, fue un judío portugués comerciante, quien junto a su esposa fue quemado vivo en un auto de fe público en Lisboa en 1595.
De los hermanos Antonio y Diego fueron notables hombres de letras del siglo XVII. Antonio fue historiador y bibliógrafo; Diego, rector de la Universidad Mayor de San Marcos.
Los hermanos León Pinelo destacaron en el período virreinal dotados de excepcionales aptitudes intelectuales, manifiestas en variados aspectos de la cultura en España, Perú y México, en erudición, disciplinas jurídicas, Teología y otros ramos del saber.
Muy destacado presidente de la Asociación de Sociedades Israelitas del Perú que participó activamente en traer sobrevivientes de la segunda Guerra Mundial hacia Bolivia, a través de Arequipa.
Sionista orgulloso, que se dedicó a estudiar sobre el sionismo y el Medio Oriente. Nunca dudó en defender a Israel en cualquier foro. Un hombre inteligente con olfato político, fue el portavoz de la comunidad durante muchos años y el creador del Comité de Relaciones humanas de la Comunidad Judía del Perú.
Su trabajo más valioso para la comunidad fue construir la sede comunitaria (Jr Iquique) allí estaba la Sinagoga, el teatro Ydish, el Betar, el B’nai B’rith, el Hanoar Hatzioní, allí se formó el Coro Azamir de la Kehilá con 60 personas.
Leibas (Ari) Aprijaskis nació el 17 de octubre de 1916 en Kibartai, Lituania. En 1936, a la edad de 19 años, Ari trató sin éxito de inmigrar a Palestina o a los Estados Unidos. Un tío aventurero, Efraín Milcas, lo invitó a que venga a trabajar con él en el Perú. Llegó al Perú en 1936 y se unió al Macabi, fundado por Jacques Alcabés, hermano de su futura esposa. Ari fundó Betar Perú. Fue secretario general de la Unión Israelita durante varios años.
En 1941, los nazis invadieron Lituania. Ordenaron a la policía lituana a reunir a todos los judíos y llevarlos a las cercanías del pueblo. Les ordenaron cavar fosas y los fusilaron. Así fueron asesinados su padre y su hermano Jaim. Lo mismo sucedió con las mujeres un mes después.
Se debe recordar su contribución a las actividades judías en el país. Ya sea con el Magbit, el Keren Hayesod, la B’nai B’rith o el Bikur Jolim siempre se pudo contar con él. Fue miembro de la sinagoga de los Mandel en la Calle Iquique, pero luego durante décadas fue pieza inamovible del local sefaradí.
Fue un intelectual solitario que sentía que su diario mantenía la conexión judía más allá de una vida vacía. Se esmeraba en buscar a la intelectualidad judía de cada época para que escriban en el Nosotros. Sentía que, sin conocimiento, lo judío no perduraría en una sociedad.
Pepe Ludmir, fue haber Betar, se crio en La Victoria, sus padres judíos observantes, primer alumno de su clase en el Guadalupe, su pasión por el cine lo llevo a ser periodista, siempre fue un judío orgulloso, se sabe de haberse jugado el trabajo en la época de Velasco por su comunidad.
Personalidades que aportaron a las ciencias en el Perú
Son muchas las ramas de las ciencias en las que integrantes de la comunidad judía del Perú han aportado tanto para el desarrollo de soluciones internas requeridas por el país y su población, así como a nivel internacional en beneficio de la humanidad. Durante la década del 30 llegarán al Perú una cantidad importante de médicos judíos que se desplazaron a provincias.
EL Dr. Samuel Geller, graduado en Italia, revalida su título y ejerce en el Hospital Loayza. Luego es destacado a Quillabamba donde es fundador del Hospital regional de esta ciudad.
El Dr. Hand Ruhr, que llega al país en 1934 desde Alemania, para ser asignado como Jefe Sanitario Departamental en Huancavelica donde al ser supervisor del programan de vacunación trabaja junto al Dr. Hermilio Valdizan. Luego se dirige a Huancayo donde funda la primera clínica particular de la ciudad.
En Lima, se contó con la presencia y trabajo del reconocido médico Marcos Roitman. Graduado en primer puesto en medicina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Dr. Roitman realizo el primer Cateterismo en el Perú.
El Dr. Simón Kirchbaum llegó al Perú en 1959 desde Argentina, donde luego de desarrollar su experiencia en el tratamiento de las quemaduras, es contratado en el Perú para dirigir el servicio de quemados de las Fuerzas Armadas.
El Dr. Benjamín Alhalel, médico graduado en la Universidad San Marcos, fue uno de los fundadores de la Universidad Cayetano Heredia, además fue jefe de Servicio en el Hospital Loayza, así como director de la DIGEMID y miembro de la Academia Peruana de Medicina.
Muy importante el aporte es realizado por el Dr. Mayer Zaharia, médico graduado de San Marcos. Se especializó en radioterapia en Inglaterra y Canadá, para luego llegar a dirigir el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Es miembro de la Sociedad Americana de Radioterapia Oncológica y de la Real Escuela de Radiología Terapéutica de Inglaterra.
También están presentes integrantes de la comunidad judía del Perú en otras ramas de la ciencia y la tecnología. En el campo de la química destaca el Sr Jacques Alcabés, decano de la facultad de química y rector de la Universidad de Huamanga en Ayacucho. Presidió la Sociedad de Químicos del Perú.
En la Arqueología se destaca el trabajo del Dr. Hans Horkheimer, docente de la Universidad de Trujillo y descubridor de la Fortaleza de Chancay y las Murallas de Huaura.
En Agronomía el importante aporte del Ing. Alexander Grobman, docente de la universidad nacional agraria de la Molina, además de ser jefe y fundador del Instituto Nacional Agrario y director de la junta de Control de Energía Atómica. Importante nombrar el aporte del Ing. Salomón Helfgott, profesor y decano de la Universidad Agraria.
En el área de tecnología de la producción, al Sr. Isaías Flit, que presidió el Instituto de Investigaciones Tecnológicas y Normas Técnicas. También la presencia del Sr. Alfredo Rosenweig, quien desarrollo explotaciones petroleras en plataformas sobre el Océano Pacifico en la costa norte del Perú.
Finalmente, en el campo de la Física, mencionar al Dr. Barton Zwiebach, ex alumno del emblemático colegio León Pinelo, y de la UNI, de donde paso a estudiar en Stanford y en el Massachusetts Institute Tecnology, en la que actualmente es docente. Es considerado uno de los 30 científicos de renombre mundial.
Mujeres destacadas de la comunidad judía en el Perú



La presencia de la mujer judía en la sociedad y la comunidad en el Perú ha sido de gran importancia dentro de las actividades que permitieron su desarrollo y afianzamiento, así como el propósito de cubrir aquellas necesidades de carácter social y humanístico, que se inician sobre todo con más empuje antes, durante y luego de la Segunda Guerra Mundial en la que se organizaron en varios grupos de importancia por su activismo, compromiso y ayuda.